La versión 3.0 (1985) incluyó soporte de solapamientos, gráficos, rutinas de configuración de pantallas y cajas de herramientas; esta versión supuso el auge de Pascal, y luego en 1987 apareció la versión 4.0, que supuso la aparición del concepto de unidades. Cada unidad tenía su propio segmento de código, hasta 64k, y una vez que una unidad era compilada, otros programas o unidades podían utilizarla sin recompilación.
El resultado fue que los programas Turbo Pascal (ahora archivos .EXE en lugar de .COM) estaban limitados en tamaño solo por la memoria disponible. Con la versión 4.0 llegó el entorno integrado de desarrollo, EID (Integrated Development Environment, IDE).
La versión 5.0 llegó en 1988 y aportó esencialmente herramientas de depuración. El depurador integrador incorporado a TP 5.0 permitía seguimiento (traza) del código, establecer puntos de ruptura y observar a modificar variables, todo ello sin dejar el EID. Otras características fueron la emulación de coprocesadores matemáticos y la incorporación del Turbo Debbugger.
En el año 1989 supuso la introducción de los conceptos de programación orientada a objetos (POO), en un compilador potente y económico: La versión 5.5. El Turbo Debbugger fue mejorado para manejar objetos.
Por fin, la profesionalización de la POO llegó en 1990 con la incorporación al programa de Turbo Vision (Una librería de objetos y la nueva versión 6.0). Otras propiedades específicas son: nuevo EID con soporte ratón, ensamblador incoprporado(BASM), campos privados y métodos para objetos y compilador en la línea de órdenes con modo protegido. En el año 1992 Borland presentó la que sería última versión de Turbo Pascal 7.0, compatible con todas la anteriores y que ha introducido mejoras significativas, tanto el entorno integrado de desarrollo como el propio lenguaje Pascal y bibliotecas en tiempo de ejecución, así como nuevas directivas y unidades.